El objetivo central de este trabajo fue analizar los elementos más importantes del proceso de desarrollo colombiano que haya que tomar en cuenta para la formulación de políticas globales de formación de maestros a distancia.

El autor de la obra es Rodrigo Parra Sandoval, con la colaboración de
María Elvira Carvajal
El estudio se centró en la consideración de los desniveles regionales y urbano rurales que se presentan en la economía colombiana y que marquen formas fundamentales de producción y necesidades diferenciadas de entrenamiento escolar.
El fenómeno que se estudió se refirió a la relación que se ha presentado a partir de 1930 entre el proceso de diferenciación de las economías regionales y los cambios, modernizaciones, y sobre todo las respuestas que los contenidos curriculares de las normales y otras instituciones formadoras de maestros habían dado al hecho socioeconómico planteado.
A través de un análisis de las características del desarrollo desigual en el país se llegó a la conclusión de que era necesario considerar las siguientes formas económicas centrales:
a. A nivel urbano, la diferenciación entre urbanización con industrialización y urbanización sin industrialización. Esta característica señalaba la existencia de economías urbanas altamente diferenciadas en términos de la división j del trabajo y del papel de la educación. Para operacionalizar estos fenómenos se emplearon indicadores que tienen que ver con el valor agregado industrial y el personal ocupado en industria.
b. A nivel rural, la diferencia entre 1) economías campesinas que produjeran para el autosustento o para el consumo alimenticio de poblaciones urbanas; 2) economías de agricultura comercial que produjeran materia prima para la industria; 3) economías de agricultura de exportación definidas por la presencia dé áreas cafeteras.
El análisis de estos fenómenos se lleva a cabo a través de cuatro elementos concretos:
a. Indicadores de crecimiento del número de normales, matrícula y docentes entre 1930 y 1975 para los departamentos y por sexo de estudiantes.
b. Un análisis de grandes tendencias de la legislación sobre formación de maestros en lo que se refiere a la relación maestro-ambiente socioeconómico.
c. Un análisis detallado del currículo para normales desde 1930 hasta 1975, que haga énfasis en la manera cómo se implementa la relación maestro-ambiente socioeconómico. En este caso se emplean además de los currículos pertinentes, entrevistas con maestros de normales para profundizar los contenidos reales de los cursos más directamente relacionados con el problema.
d. Una encuesta a los normalistas de último año en tres normales ubicadas en contextos sociales diferentes: un contexto urbano industrial (Bogotá), un contexto urbano no industrial (Ibagué) y un contexto campesino (Guasca). La encuesta tiene por objetivo averiguar algunos aspectos del origen social y la movilidad intergeneracional de los normalistas, aspiraciones ocupacionales y educativas y actitudes hacia la vinculación de la enseñanza con el contexto social.
Entre los datos a destacar de la encuesta se encuentra que:
- Del total de los normalistas, el 35% deseaban proseguir estudios pedagógicos superiores; es decir, asistir a una universidad pedagógica. El 65% no deseaba ser maestros o trabajar en la enseñanza sino derivar hacia otra carrera universitaria.
A vista de los investigadores, esto planteaba serias regresiones sobre la función de la escuela normal como formadora de maestros, ya que aparentemente su función se dirigía a servir de sustituto a la falta de educación secundaria (fenómeno posiblemente más notable en ciudades pequeñas), por lo menos en los planes de vida de los estudiantes.
Los normalistas de Guasca, Cundinamarca, tendían más a seguir estudios pedagógicos superiores y los de las otras dos ciudades mayores a cambiar hacia otras actividades profesionales.
- Un porcentaje muy bajo de normalistas deseaba ser maestro rural (6%) y las preferencias se repartían igualitariamente entre el profesorado en una ciudad intermedia y una capital grande (47%). Las preferencias eran muy claras por la vinculación profesional urbana.
Sin embargo, las preferencias se distribuían desigualmente y de manera significativa con respecto a ciudad intermedia (cuya proporción crece de manera inversa al tamaño de la ciudad en que estaba ubicada la normal) y a la ciudad grande (cuya proporción crecía de manera directa con el tamaño de la ciudad en que estaba situada la normal).
- La mayoría (60%) de los normalistas prefería trabajar en niveles secundario o universitario, lo que es coherente con las preferencias urbanas, dado que estos niveles educativos eran fundamentalmente urbanos.
Pero el fenómeno actitudinal de mayor interés estaba dado por las preferencias diversas expresadas en cada uno de los ambientes urbanos analizados. Las preferencias de los normalistas de la capital nacional seleccionan tanto el nivel preescolar como el universitario.
Esta preferencia era coherente con la demanda educativa, indicaron los investigadores, ya que en 1975 Bogotá contaba con el 28% de la matrícula preprimaria nacional y con el 41% de la matrícula superior del país. En la primaria, Bogotá llegaba solamente a concertar el 13% de la matrícula. En la ciudad intermedia predominaban las preferencias por el nivel secundario y el primario es preferido por los estudiantes de la pequeña ciudad.
El estudio fue elaborado de forma conjunta entre el Proyecto "Desarrollo y Educación en América Latina y Caribe" de la UNESCO, la CEPAL u el PNUD, junto c el Centro de Investigaciones Socioeducativas de la Universidad Pedagógica Nacional en virtud de un acuerdo suscripto con el Ministerio de Educación de la República de Colombia.
Dale play y escucha un recuerdo del pasado.
Las voces de la educación rural del Gualivá
En alianza con
