top of page
catalogo-puerta-grande-ed.jpg

Educación
en la provincia

Navega en una línea del tiempo con textos, imágenes y otros insumos.

Fotografía tomada de las redes sociales del colectivo Encuentro, Cultura y Territorio, de Nocaima, Cundinamarca

Empezó como un rumor entre las cañas, difícilmente concebible entre el golpe del machete y el calor de los hornos paneleros. La Provincia del Gualivá era un conjunto de municipios (doce para ser precisos) e inspecciones que parecía destinado a repetir un ciclo: jornalear, vender mercancías los fines de semana, ir a misa y beber cerveza los domingos. Era parte de una cotidianidad campesina, extendida por un país mucho más rural que urbano. Aún los desplazamientos de unos cuantos kilómetros podrían tardar casi todo un día. Se hacían a caballo, con mulas o a pie entre caminos que hoy se han ido olvidando entre la maleza.

El rumor vino desde Bogotá. Primero llegó como un colegio de señoritas, se extendió como una escuela agrícola y terminó acoplándose como una escuela normal, primero de varones y pocos años después mixta, donde cientos de jóvenes se formaron para educar a sus coterráneos. Con ellos se empezó a cerrar una brecha de analfabetismo y precariedad centenarias, cuyo éxito se tradujo en una nueva lógica para la región: un estudiante ya no era solo aquel que cursaba hasta tercero de primaria en una escuelita de vereda, sino aquel que culminaba el bachillerato y que incluso podía soñar con la profesionalización, ya fuera la propia o de sus hijos y sus nietos. 

La explicación de este proceso, como se podrá intuir, es equivalente a la explicación de un universo narrativo, geográfico, político y social. Requiere, por lo tanto, identificar espacios, documentos y personajes. Por ellos es la razón de este archivo: ser el espacio para recopilar, sistematizar y resguardar las memorias de una región. Como todo archivo, siempre estará incompleto, pero también, de puertas abiertas, espera recibir la colaboración de quienes se acercan a él.

Al momento, se han identificado cuatro etapas de ese proceso de educación rural:

I - Se inició el 31 de enero de 1943 con la fundación del Colegio de los Sagrados Corazones, una normal femenina administrada por la congregación salesiana Hijas de los Sagrados Corazones.

II - Se fortaleció con la creación del Colegio San Juan Evangelista, que funcionó entre 1944 y 1947, y la Escuela Vocacional Agrícola de Sasaima en 1950.

III - Se consolidó en 1961 con la apertura de Escuela Normal Rural para Varones (después Escuela Normal Nacional) de Nocaima y la creación en 1972 del Colegio Departamental de Nocaima.

IV - Se transformó para inicios de la década de 1980 por las reformas en el sistema educativo, entre ellas la expedición del Decreto 1419  de 1978 y el "Estatuto Docente” (Decreto Ley 2277 de 1979), lo que marcó el fin de la tradición normalista como se conoció hasta entonces y guio la formación de profesores hacia el Bachillerato técnico con modalidad pedagógica.

Para conocer más detalles, navega en la siguiente herramienta. Si tarda en cargar, puedes consultarla dando clic a este hipervínculo.

Esta cronología es dinámica... Ayúdanos a nutrirla y ampliarla.

maquina-escribir-puerta-grande

Escríbenos

Si estás interesado en explorar una historia; tienes datos o documentos; conoces a personajes que guardan relatos o quieres plantear un proyecto a favor de la memoria del Gualivá, por favor ponte en contacto con nosotros, pulsando el botón que encuentras al final de este párrafo. También puedes enviarnos un correo a archivopuertagrande@gmail.com​​

Pronto nos comunicaremos contigo.​​

bottom of page