top of page

Salvar la memoria

Conoce el origen, los objetivos y la razón de ser del archivo.

iglesia-de-nocaima--png-puerta-grande

Puerta Grande nació a partir del deseo puntual de su director: entender los orígenes de su familia paterna. Ese camino lo acercó a relatos sobre la industria panelera, sobre la ruralidad de la década de los 70 y sobre la educación en una comarca donde todo podría considerarse novedoso y estaba por invertirse.

El valor de un libro, de un mapa, de un lápiz o de una lámina era detallado en los recuerdos de sus familiares. Los recorridos extensos desde la finca, cruzando trochas y ríos, para atender a la cátedra en sus escuelas resultaron insumo para estimular la imaginación y el interés periodístico.

Tras las primeras investigaciones, surgió la posibilidad de ubicar ese microuniverso familiar en un entorno, con más personajes, con más variables, con más autonomía y colaboración. Dicha oportunidad se canalizó en 2023 mediante la Maestría de Producción de Narrativas Históricas de la Universidad Externado de Colombia, de cuya primera cohorte es el director de Puerta Grande (y, como se deduce, es su proyecto

de grado).

entrevista-miguel-cifuentes-puerta-grande-nocaima

Juan Nicolás Barahona Espinosa, director de Puerta Grande, entrevista a Miguel Antonio Cifuentes Peñaloza, egresado, profesor y compositor de la Escuela Normal de Nocaima.

​​​​​​​​Mediante la aplicación de metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa, y una evaluación de los alcances que podría tener este proyecto, se identificó la necesidad principal de reunir en un mismo espacio el grueso de información, la mayoría desagregada, sobre el Gualivá y sus procesos de educación.

 

El archivo se construye para entender a sus habitantes y a sus instituciones como partes de sistemas complejos de relaciones, de ideas y de recursos, todos con tensiones.

 

También quiere ayudar a indagar cómo esos sistemas locales (como veredales o municipales) se conectaron con sistemas departamentales y regionales. Por ejemplo, la Escuela Normal de Nocaima, una de las instituciones centrales de la investigación, se creó por la injerencia del gualiveño Ismael Bohórquez, representante a la Cámara, ante el Congreso de la República.

 

Después, la Normal operó en unas fronteras delimitadas y fue ampliando o reduciendo su portafolio de servicios, sus procedimientos, su cultura organizacional o su planta de profesionales. Estos cambios se dieron conforme el gobierno nacional ordenó la aplicación de nuevas políticas educativas o conforme la misma institución fue dando posibilidades de movilidad social a los habitantes de su área de influencia.

Esos cambios implican un diálogo entre tres tipos de fuentes: orales, documentales y académicas. Las primeras son la piedra angular del Archivo Puerta Grande.

15 entrevistas se presentan en esta primera edición, que suman más de 30 horas de grabación. Las personas tienen diferentes orígenes, pero todas comparten una experiencia significativa basada en su paso por alguna de las instituciones educativas del Gualivá, en especial la Escuela Normal Superior de Nocaima.

 

La diversidad están en sus recuerdos. Los primeros graduados, todos varones, de 1966, se formaron en un contexto ultraconservador, sin libros de texto y bajo un modelo de clase magistral caracterizado por la escasa experimentación; los egresados de la promoción de 1972, por su parte, fueron la primera en ser mixta, contaban con una biblioteca y aplicaron el modelo de la Escuela Nueva, que favorecía la interacción maestro-alumno; o la promoción de 1984 fue la primera a la que a sus graduados hombres se les obligó a prestar el servicio militar con el objetivo de educar a sus compañeros soldados.

Esta es la institución que hoy se tiene mejor documentada, pero se sabe que cada colegio, instituto o escuela urbana o rural dio un aporte para el desarrollo de la provincia. Y estamos, pues, en búsqueda de sus protagonistas y sus relatos.

 

La información fue recaba mediante entrevistas semiestructuradas y consulta de archivos personales y públicos. Posteriormente, fue descrita y sistematizada en una matriz con múltiples variables que permitían identificar experiencias culturales, religiosas, económicas, familiares, políticas o laborales de cada persona. Después fue  analizada con detenimiento para ser condensada y comunicada de manera clara, precisa y concisa al público.

Dentro del procesamiento y sistematización de la información se emplearon métodos tradicionales de análisis de contenido, como la escucha completa y activa de cada audio, así como de herramientas de inteligencia artificial (en específico Riverside.fm y Turbotranscribe.ia) para hacer una transcripción  de alta calidad en un corto periodo de tiempo. Todo el material que se presenta en el Catálogo cuenta con un almacenamiento digital, físico y en la nube.

jorge-barahona-mapas-puerta-grande

Jorge Barahona, asistente de investigación y de producción de Puerta Grande, consulta mapas de los municipios del Gualivá almacenados en la Biblioteca Luis Ángel Arango.

¿Qué tanto dependía el desarrollo de una región campesina de decisiones tomadas en la capital del país o del departamento?

 

¿Qué tan influyentes y conectadas con el mundo fueron las congregaciones religiosas que operaron en pueblos de reducida actividad cultural?

 

¿Cuán grande era la brecha entre la educación en las capitales de las provincias y en las departamentales y qué tan certera fue para prepararlos de cara al mercado laboral de la época?

 

¿Cómo la circulación del conocimiento mediante bibliotecas, medios de comunicación y agentes educativos cambió la vida de jóvenes que se criaron en condiciones precapitalistas en el Gualivá?​

Estas preguntas siguen palpitando y merecen un estudio cada vez más ampliado. El Archivo Puerta Grande es un esfuerzo para documentar los insumos que darán posibles respuestas.

Equipo

Este archivo es realizado por un equipo interdisciplinar que busca consolidar investigaciones historiográficas en narrativas digitales de fácil navegación, con un diseño amigable y de libre acceso.

Nicolas Barahona

Juan Nicolás Barahona Espinosa

Director, productor y líder

de investigación

Aspirante a magister en Producción de Narrativas Históricas de la Universidad Externado. Comunicador social y Periodista de la Universidad de La Sabana con énfasis en Periodismo Cultural y Periodismo de Datos.

catalina-cruz

Maria Catalina
Cruz González

Tutora narrativa y académica

Estudiante del Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia de la Universidad  Jorge Tadeo Lozano. Magíster en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas de la Universitat Oberta de Catalunya. Comunicadora Audiovisual y Multimedios de la Universidad de La Sabana.

Daniel-Gutierrez

Daniel
Gutiérrez Ardila

Tutor investigativo y académico

Doctor en Historia de la Universidad de París I Panthéon Sorbonne. Magister en Historia de la Universidad de Bourgogne. Historiador de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín.

Agradecimientos

El Archivo Puerta Grande se materializó por la colaboración inmensa y siempre atenta de Lidia Beatriz Espinosa Baquero, Alex Barahona Forero, Sara Cecilia Barahona Forero, Piedad Cifuentes Correa, Fabio Acuña Enciso y Héctor Horacio Chimbí Matiz, quienes resultaron siendo puentes para múltiples fuentes, documentos y, en especial, soluciones para recorrer un universo tan amplio y fascinante como lo es el pasado de la Provincia del Gualivá.

Este agradecimiento se extiende a las personas que abrieron las puertas de sus hogares y permitieron el registro de su testimonio: Nelly Camacho Herrera, Hugo Gilberto Ramos Quintero, Miguel Antonio Cifuentes Peñaloza, Isidoro Reina Murillo,
Víctor Guillermo Bohórquez Hernández y su hijo Álvaro Guillermo Bohórquez Enciso, Miguel Barahona Flórez, Maria Isabel Góngora, Luis Germán Cruz Espejo, Carlos Gómez Olaya, Henry Delgado Guana y Álvaro Gómez Olaya. También, a los miembros y a los profesores de la Maestría de Producción de Narrativas Históricas: Gabriela Pinilla, Sebastián Díaz, Laila Abu Shihab, Juan Serrano, Manuel Vega, Catalina Holguín, Ruy Fernán Vejarano, más los tutores y asesores de este proyecto.

 

Puerta Grande contó con la colaboración del Centro de Producción Multimedia (CPM) de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Sabana para el préstamo de equipos audiovisuales y el procesamiento de entrevistas.

A Isabela G., Mateo R., Felipe B., Jorge B., Daniel M., Juan Esteban O., Maria Fernanda G.,

Danelys V., Maria Juliana R. y Erick V.:

su amistad será de los mejores registros que conformarán mi pasado.

maquina-de-escribir

Escríbenos

Si estás interesado en explorar una historia; tienes datos o documentos; conoces a personajes que guardan relatos o quieres plantear un proyecto a favor de la memoria del Gualivá, por favor ponte en contacto con nosotros, pulsando el botón que encuentras al final de este párrafo. También puedes enviarnos un correo a archivopuertagrande@gmail.com​​

Pronto nos comunicaremos contigo.​​

bottom of page